Las centrales nucleares Ascó I, Ascó II y Vandellós II sumaron durante el año 2024 una producción neta de 22.178,159 millones de kilowatios hora que supusieron el 50,3 % de la energía eléctrica consumida en Cataluña durante el mismo año. En términos de producción, las centrales operadas por la Asociación Nuclear Ascó – Vandellós II (ANAV) generaron el 8,9 % de la producción global neta del sistema eléctrico peninsular y hasta el 59,1 % de la energía producida en Cataluña, según datos de Red Eléctrica de España. Así se expone en la Memoria Anual de ANAV correspondiente al año 2024 que ya está disponible en www.anav.es.
Ascó I, Ascó II y Vandellós II operaron durante todo el año con fiabilidad y suministraron a la red eléctrica energía libre de emisiones que contribuyó a su vez a mantener la estabilidad del sistema y la seguridad de suministro. En este sentido, la producción conjunta de las tres centrales se tradujo durante 2024 en el ahorro de la emisión de 8,2 millones de toneladas equivalentes de CO2.
Otros datos de interés recogidos por la Memoria Anual hacen referencia al equipo humano de las plantas, que cuenta con una plantilla propia de ANAV de 863 profesionales con una media de edad de 46 años, a la que deben añadirse cerca de 1.000 trabajadores de empresas de servicios que desarrollan sus actividades de manera permanente en CN Ascó y CN Vandellós II. A esta cifra hay que sumarle, periódicamente, entre 1.100 y 1.200 profesionales adicionales para abordar los trabajos programados en los periodos de recarga de combustible, que en el año 2024 correspondieron a la 26ª recarga de CN Vandellós II (27 de abril – 12 de junio) y a la 30ª recarga de CN Ascó I (2 de noviembre – 23 de diciembre).
El documento repasa también las evaluaciones internacionales acogidas durante el año 2024 con el objetivo de ahondar en la mejora continua de la organización: las evaluaciones por expertos internacionales (peer reviews) a cargo de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) realizadas a CN Ascó (marzo) y ANAV en su dimensión corporativa (junio), y la misión internacional ISCA (Independent Safety Culture Assessment) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en septiembre y centrada en la evaluación integral de la cultura de seguridad organizacional.
ANAV trabaja en la preparación para una operación a largo plazo de sus tres unidades y uno de los factores estratégicos de este objetivo es la ampliación de la capacidad de almacenamiento del combustible gastado de cada reactor. Para ello, tal como recoge la Memoria Anual, ANAV obtuvo durante el año 2024 tanto la Declaración de Impacto Ambiental como la autorización para el inicio de las obras de construcción de los futuros ATI-100 de ambos emplazamientos, instalaciones que dispondrán de capacidad suficiente para albergar el 100 % del combustible gastado que se habrá generado durante toda la operación de las plantas.
Otra de las áreas de atención por parte de ANAV es la divulgación al público, en un año 2024 en el que, entre otras actividades, el Centro de Información ubicado en CN Ascó superó los 3.000 visitantes y continuó creciendo el ciclo de vídeos Ciencia Positiva, disponibles tanto en www.anav.es como en el canal de Youtube de ANAV. En ellos, Ferran Tarrasa, divulgador científico y director de Servicios Técnicos de ANAV, se propone desmontar mitos existentes y dar a conocer aspectos de la energía nuclear de forma amena y con explicaciones sencillas y un gran énfasis en el lenguaje visual.
Las centrales nucleares operadas por ANAV trabajan para aportar a la sociedad, hoy y en el futuro, energía abundante, estable y libre de emisiones, de modo que siguen preparándose, con inversiones de alrededor de 100 millones de euros anuales, en la modernización de equipos, sistemas y componentes y en la renovación generacional del equipo humano, para operar a largo plazo en las mejores condiciones de seguridad y fiabilidad.